viernes, 3 de mayo de 2013

ARCHIVO CULTURAL DE ASUNTOS INDÍGENAS (POETAS Y POESÍA MAPUCHE)

En este enlace se puede encontrar diverso material referido a nuestra Semana Literaria y, en particular, sobre la poesía mapuche

http://mapuchenet.blogspot.com/2010/09/nunca-terminamos-de-nacer-solo-cambia.html

MUESTRA DE POESÍA DE TEMA INDÍGENA NICARAGÜENSE


Poesía Indígena nicaragüense
Canto al sol de los nicaraguas
Cuando se mete el sol, mi señor,
me duele, me duele el corazón.
Murió, no vive el sol,
el fuego del día.
Te quiero, yo te quiero,
fuego del día, no te vayas,
no te vayas fuego.
Se fue el sol.
Mi corazón llora.

(Versión recogida por el estudioso mexicano, Angel María Garibay, citado por Jorge Eduardo Arellano,Antología general de la poesía nicaragüense,Managua, 1984)


Lamento de los chorotegas
Aquéllos son los caminos
por donde íbamos a servir a los cristianos;
y aunque trabajábamos mucho,
volvíamos al cabo de algún tiempo
a nuestras casas
y a nuestras mujeres
e hijos;
pero ahora vamos sin esperanza
de nunca más volver,
ni de verlos, ni de tener más hijos.

(Tomado de Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1522, citado por Jorge Eduardo Arellano, Antología general de la poesía nicaragüense, Managua, 1984)

Razonamiento de don Gonzalo, cacique de los nicaraguas

¿Qué cosa es cristiana en los cristianos?
Piden el maíz, la miel, el algodón, la manta,

la india para hacer el hijo;
piden oro y plata.
Los cristianos no quieren trabajar, 
son mentirosos, jugadores, perversos, blasfemos.
Cuando van a la iglesia a oír misa,
murmuran entre sí,
se hieren entre sí.


(Tomado de Girolamo Benzoni: La historia de Novo Muondo, 1565; versión de Marisa Vannini, citado por Jorge Eduardo Arellano, Antología general de la poesía nicaragüense, Managua, 1984)

Canto de amor de los sumos

Qué flor tan bonita
la que lleva esa muchacha.
Pero es más hermosa ella
que la flor.


(Tomado de Guillermo Kiene: "Gramática Sumú", en Revista Conservadora, Num. 13, marzo, 1962, citado por Jorge Eduardo Arellano, Antología general de la poesía nicaragüense, Managua, 1984)

Carta de un joven miskito

Yo soy más alto que el cocotero
porque mis ojos alcanzan sus palmas
y aún las aves que el cocotero quiere atrapar.
Yo soy más largo que el río Wanquí
porque sigo el lejano rumor del mar
o cerrando los ojos reconstruyo su brillante playa.
Yo tengo más pecho que la leona de Alamikamba
porque mi dolor escrito llega más allá de su rugido
hasta las manos de mi muchacha en Bilwaskarma.


(Fuente y versión: Pablo Antonio Cuadra, citado por Jorge Eduardo Arellano, Antología general de la poesía nicaragüense, Managua, 1984)

MUESTRA DE POESÍA NÁHUATL


Poesía Náhuatl
La flor y el canto
Anónimo de Chalco.
Cantares mexicanos
Brotan las flores, están frescas, medran,
abren su corola.
De tu interior salen las flores del canto:
tú, oh poeta, las derramas sobre los demás.



Mi poema
Totoquihuatzin,
rey de Tlacopan
(principios del siglo XVI)
Yo perforo esmeraldas,
yo oro estoy fundiendo:
¡Es mi canto!
En hilo ensarto ricas esmeraldas:
¡Es mi canto!

Eterna vida de poesía
Tochihuitzin,
señor de Mexicaltzinco
(entre 1510-1520)
Cantares mexicanos
Kuicatl anyolke
Kuicatl anyolke,
xochitl ankueponke,
antepilwan,
ni zakatimaltzin, in Tochiwitzin,
ompa ye witze
xochimecatl.
Cual un canto habéis vivido,
cual una flor habéis brotado,
oh príncipes.
Yo soy Tochihuitzin que dejé la grama:
¡aquí va el sartal de mis flores!


Ruego en flores
Cantares mexicanos
¡Oh tú por quien todo vive!: alzamos a ti el ruego:
ante ti nos rendimos para complacerte,
junto a los floridos tambores,
Señor del palacio de las aguas:
¡Se reponen ya los tambores,
se guardan en la casa de las flores!
¡Ya te dan culto tus amigos,
Yaomatzin, Micohuatzin, Ayocuauhtzin:
ya con flores a ti suspiran los príncipes!


El colibrí florido
Cantares mexicanos
He llegado hasta acá,
a las ramas del Árbol Floreciente
yo el Colibrí florido:
deleito mi nariz y me siento gozoso:
sabrosos y dulces son mis labios.




El ave roja de la diosa
Cantares mexicanos
El ave roja de Xochiquétzal
se deleita, se deleita sobre las flores.
Bebe la miel en diversas flores:
se deleita, se deleita sobre las flores.


Enigma de vivir
Anónimo de Chalco,
Cantares mexicanos
No es verdad que vivimos,
no es verdad que duramos
en la tierra.
¡Yo tengo que dejar las bellas flores,
tengo que ir en busca del sitio del misterio!
Pero por breve tiempo,
hagamos nuestros los hermosos cantos.



La vida pasa...
Anónimo de Chalco,
Cantares mexicanos
¡Oh flores que portamos,
oh cantos que llevamos,
nos vamos al Reino del Misterio!
¡Al menos por un día
estemos juntos, amigos míos!
¡Debemos dejar nuestros cantos:
y con todo la tierra seguirá permanente!
Amigos míos, gocemos: gocemos, amigos!



Flores nuevas
Anónimo de Huexotzinco
Cantares mexicanos
¡Llegaron las flores!
¡A revestirse de ellas, oh príncipes,
a adquirir su riqueza!
Fugaces en extremo nos muestran su rostro,
fugaces reverberan.
Sólo en tiempo de verdor llegan a ser perfectas.
¡Las amarillas flores de mil pétalos!
¡Llegaron las flores junto a la montaña!


La vida póstuma
De Tenochtitlan,
con ocasión de la muerte del príncipe Tlacahuepan (1493-98)
Cantares mexicanos
Áurea mariposa ya libando está:
la flor que se ha abierto es mi corazón,
oh amigos míos, es una flor fragante,
ya la esparzo en lluvia.



Sueño de palabras
Tecayehuatzin
Cantares mexicanos
Itlatol temiktli
Auh tokniwane,
tla xokonkakikan in itlatol temiktli:
xoxopantla technemitia,
in teocuitlaxilotl, techonitwuitia
tlauhkecholelotl, techoncozctia.
¡In tikmati ye ontlaneltoca
toyiollo, toknihuan!
¡Amigos, favor de oír
este sueño de palabras!:
en tiempo de primavera nos da vida
el áureo brote de la mazorca:
nos da refrigerio la roja mazorca tierna,
pero es un collar rico el que sepamos
que nos es fiel el corazón de nuestros amigos.



La amistad
Tecayehuatzin
Cantares mexicanos
Cual pluma de quetzal, fragante flor,
la amistad se estremece:
como plumas de garza, en galas se entreteje.
Un ave que rumora cual cascabel es nuestro canto:
¡que hermoso lo entonáis!
Aquí, entre flores que nos forman valla,
entre ramas floridas los estáis cantando.


El canto del poeta
Tecayehuatzin
Cantares mexicanos
Oí un canto por allí: y ando en plena primavera
viendo las luces del año.
Ya con la aurora conversan
el ave de azul plumaje, y el pájaro de las mieses,
y el ave roja del sol:
¡Es el príncipe Monencauhtzin!



Qué es la poesía
Netzahualcóyotl
(1450)
Romance de los Señores de la Nueva España.
Kin ok tlamati noyollo
nik kaki in kuikatl,
nik itta in xochitl.
Maka in kuetlawia in tlaltikpak!
Lo he comprendido al fin:
oigo un canto: veo una flor:
¡oh, que jamás se marchiten!


Sed de inmortalidad
Netzahualcóyotl
Cantares mexicanos
Niwinti, nichoka, niknotlamati,
nikmati, nik-itoa, nik-elnamiki:
¡maka aik nimiki, maka aik nipoliwi!
Inkan ahmicowa, inkan ontepetiwa,
in ma onkan niauh:
¡maka aik nimiki, maka aik nipoliwi!
Me siento fuera de sentido,
lloro, me aflijo y pienso,
digo y recuerdo:
¡Oh, si nunca yo muriera,
si nunca desapareciera!...
¡Vaya yo donde no hay muerte,
donde se alcanza victoria!
Oh, si nunca yo muriera,
si nunca desapareciera...




Mi hermano el hombre
Netzahualcóyotl
Amo el canto de zenzontle
pájaro de cuatrocientas voces.
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.




Canto primaveral
Netzahualcóyotl
Romances de los Señores de la Nueva España
Sobre las flores canta el hermoso faisán:
ya sus cantos desata el Dueño del mundo.
Y sólo le responden sus propias aves.
Son las aves rojas bellas que cantan.
Un libro de pinturas es tu corazón:
viniste a cantar, oh poeta, y tañes tu atabal.
Es que en la primavera deleitas a los hombres.





Dolor del canto
Netzahualcóyotl
Romances de los Señores de la Nueva España
Oye un canto mi corazón:
me opongo a llorar: me lleno de dolor.
Nos vamos entre flores:
tenemos que dejar esta tierra:
estamos prestados unos a otros:
¡iremos a la Casa del Sol!
Póngame yo un collar de variadas flores:
en mis manos estén:
¡florezcan en mis guirnaldas!
Tenemos que dejar esta tierra:
estamos prestados unos a otros:
¡nos vamos a la Casa del Sol!

Canto de Moyocoyatzin
Nezahualcóyotl
Romance de los Señores de la Nueva España
Zan nik kaki itopyo ipetlacayo
X. Ah in tepilwan:
ma tiyoke timikini
ti mazewaltin nawi nawi
in timochi tonyazke
timochi tonalkizke  Owaya Owaya
in tlaltikpak.
XI. Ayak chalchiwitl
ayak teokuitlatl mokuepaz
in tlaltikpak tlatielo
timochiotonyazke
in canin ye yuhkan: ayak mokawaz zan zen tlapupuliwiz
ti yawi ye yuhkan [...] ichan
Owaya Owaya.
XII. Zan yahki tlakuilolli  Aya
ah tonpupuliwi
Zan yuhki xochitl  Aya
in zan tonkuetlawi
ya in tlaltikpak  Owaya
ya ketzalli ya zakuan
xiuhkecholli itlakechwan
tonpupuliwi tiyawi in [...] ichan Owaya Owaya.
XIII. Oaziko ye nikan
ye ololo  Ayyawe
a in tlaokol Aya
ye in itek on nemi
ma men chkililo
in kuauta ozelotl   Owaya
nikan zan tipopuliwizke
ayak mokawaz    Iyyo.
XIV. Xik yokoyakan in antepilwan
kuauht amozelo
ma nel chalchiwitl
ma nel teokuitlatl
no ye ompa yazke
onkan on Ximowa   yewaya
zan tipupuliwizke
ayak mokawaz    Iyyo.
X. Percibo su secreto,
oh vosotros, príncipes:
De igual modo somos, somos mortales,
los hombres, cuatro a cuatro, [...]
todos nos iremos,
todos moriremos en la tierra.
XI. Nadie esmeralda
nadie oro se volverá
ni será en la tierra algo que se guarda:
todos nos iremos
hacia allá igualmente:
nadie quedará, todos han de desaparecer:
de modo igual iremos a su casa.
XII. Como una pintura
nos iremos borrando.
Como flor
hemos de secarnos
sobre la tierra.
Cual ropaje de plumas
del quetzal, del zacuan,
del azulejo, iremos pereciendo.
Iremos a su casa.
XIII. Llegó hasta acá,
anda ondulando la tristeza
de los que viven ya en el interior de ella...
No se les llore en vano
a águilas y tigres...
¡Aquí iremos desapareciendo:
nadie ha de quedar!
XIV. Príncipes, pensadlo,
oh águilas y tigres:
pudiera ser jade,
pudiera ser oro
también allá irán
donde están los descorporizados.
Iremos desapareciendo:
nadie ha de quedar!


Poema de la conquista
Del manuscrito de 1528, ed. Mengin
Con suerte lamentosa nos vimos angustiados.
En los caminos yacen dardos rotos:
los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas,
y están las paredes manchadas de sesos.
Rojas están las aguas, cual si las hubieran teñido,
y si las bebíamos, eran agua de salitre.
Golpeábamos los muros de adobe en nuestra ansiedad
y nos quedaba por herencia una red de agujeros.
En los escudos estuvo nuestro resguardo,
pero los escudos no detienen la desolación.
Hemos comido panes de colorín
hemos masticado grama salitrosa,
pedazos de adobe, lagartijas, ratones
y tierra hecha polvo y aun los gusanos...

Bailete de Netzahualcóyotl
Cantares mexicanos (c. 1500)
Primer tiempo
Preludio de un cantor.
Se aprestan aquí nuestros atabales.
Ya hago bailar Aguilas y Tigres.
Ya te yergues tú, flor del canto: estás entre ellos.
Yo busco cantos:
son nuestra gala.
Oh príncipe mío, oh Netzahualcóyotl:
tú ya te fuiste a la región de los muertos,
ya estás para siempre en el lugar del misterio.
Habla Netzahualcóyotl
¡Aun allí, aun allí yo Netzahualcóyotl,
llorando estoy!
¿He de irme acaso, habré de perderme
en la región de los muertos?
Me abandono a ti, tú por quien todo vive:
tú me lo mandas: me iré, me perderé
en la región de los muertos.
¿Cómo quedará la tierra de Acolhuacan?
¿Alguna vez se dispersarán tus vasallos?
Me abandono a ti, tú por quien todo vive:
tú lo mandas: me iré, me perderé
en la región de los muertos.
Otro poeta
Sólo el canto es nuestra gala:
destruyen nuestros libros los nobles guerreros.
Haya gran deleite aquí:
nadie tiene casa propia en la tierra:
¡totalmente dejaremos las bellas flores!
Nadie agotará tu dicha, oh autor de la vida:
bien lo comprende mi corazón:
por muy breve tiempo la tienes prestada.
Oh Netzahualcóyotl, no por vez segunda
venimos aquí: nadie tieme casa propia en la tierra:
no por segunda vez venimos a la tierra.
Yo cantor lloro al recordar a Netzahualcóyotl.
¡Ven, llega hasta acá!
¡Lloro al recordar a Netzahualcóyotl!
Segundo tiempo
Monólogo de Netzahualcóyotl
Cánticos floridos haya: digan:
¡Tomo las flores que embriagan,
también hay flores de aroma!
Ven, serás engrandecido.
Legaron ramilletes de flores:
son las flores del placer:
se esparcen y se estremecen, se entreveran variadas flores.
Ya retumbó el tamboril:
comience el baile.
Con rica flor de perfumes se pinta mi corazón:
cantor soy: tómense flores para que sean tremoladas.
¡Gozad, gozad!
Dentro de mi corazón se quiebra la flor del canto ya esparzo flores.
Con cantos he de ataviarme alguna vez,
de flores ha de entrelazarse mi corazón:
son los nobles, son los príncipes.
Lloro por eso al decir:
mi fama florida, mi renombre de cantos
tengo que dejar un día,
de flores ha de entrelazarse mi corazón:
son los nobles, son los príncipes.
Tercer tiempo:
diálogo de dos poetas disfrazados de aves
Tozquéchol
Soy papagayo amarillo y rojo:
¡Volaba sobre la tierra: se embriagó mi corazón!
Quetzal
Yo llego en tiempo de lluvias:
sobre las flores puedo cantar:
digo mi canto: se alegra mi corazón.
Tozquéchol
Agua de flores espuma sobre la tierra:
se embriagó mi corazón.
Quetzal
Lloro y me siento triste:
nadie tiene casa propia en la tierra.
Digo, yo que soy mexicano:
voy a seguir mi camino.
Iré hasta Tecuantepec, perecerá el de Chiltepec,
y solo llora el de Amaxtlan, y el de Xochtlan perece.
Llora ya Tecuantepec.
Cuarto tiempo: triálogo
Anónimo
Ya está en pie el tamboril,
sea el baile, nobles guerrero.
Tomen ya sus piedran finas,
tomen ya sus anchos penachos de preciosa pluma.
¡Nadie tiene casa propia en la tierra!
Ya tengo en mis manos las flores
del que hace vivir al mundo.
Tomen ya sus piedras finas,
tomen ya sus anchos penachos de preciosa pluma.
¡Nadie tiene casa propia en la tierra!
Netzahualpilli
Ya sus cascabeles está agitando el dios,
aquel por quien todo vive.
Acaba de conocer a Nonoalco y a Ahuilizzapan,
y a Atlacochtempan y Atlixco.
Es el rey Netzahualpilli.
Un esclavo vencido
Ya empuñaste en tu mano el desollador.
Con él das placer al dios, Príncipe Netzahualpilli.
Se angustia mi corazón, porque yo soy de Nonoalco.
Ave del país del hule, pero mexicano en lengua.
Quinto tiempo: Un poeta.
Dése ya principio, amigos: empiece el canto aquí.
Ha llegado ya aquel que hace alegría a los guerreros.
Naciste en el país del canto. Ha nacido un dios.
En tu casa la aurora se entrelaza:
tus flores, tus cantos, son jades florecientes.
Abriendo están la corola.
Guerra hubo y pasó,
dicha fue y victoria.
Ahora fragantes flores se esparcen: son tu palabra.
Y aquel por quien todo vieve sobre de Anáhuac se tiende.
Así perdurará la ciudad dentro del agua.
En tus manos permanece: tú solamente la ves.

Memoria del Festival Internacional de Poesía de Medellín 38 poetas de 24 naciones indígenas

En el siguiente enlace se puede acceder a videos de 38 poetas de 24 naciones indígenas que ha participado en el Fsetival Internacional de Poesía de Medellín:

http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Multimedia/Naciones_indigenas/index.htm


MUESTRA DE POESÍA INDÍGENA ECUATORIANA



Poesía Kichwa

Ariruma Kowii

Kowii, poeta, narrador e intelectual kichwa de Otavalo, Imbabura, Ecuador, es autor de dos libros de poesía y uno de narrativa como de numerosos artículos y ensayos. Mutsuktsurini (1988) es el primer poemario escrito en kichwa en el Ecuador, Tsaitsik poemas para construir el futuro (1993)(7) con un título en kichwa y subtítulo en español, constituye una señal de su propuesta poética; el tercero, es el Diccionario de nombres kichwas. Kichwa shutikunmanta shimiyuk panka (1998)

POEMA 1

Rimaika kausaimi
Kausaika
Kishpirishka kajpilla
Kasilla
Sumaj allimi kan
La palabra es vida
vida es libertad, paz,
armonía, reciprocidad
De ella
“depende la forma, el fondo”
de cada día y cada noche
por eso
ella es indispensable
debe estar presente
junto a cada segundo
…… a cada minuto
caso contrario
el tiempo
actuaría a su gusto
y nos sometería a él
decían nuestros Yayas.


Pacha

ama ñukanchijta yallichun
paipaj tatkiwan
pajta pajta rinami kanchij
shina kashpallaj runakunaka
runapacha kanata ushankami.
La palabra es vida
vida es libertad, es paz,
armonía, reciprocidad;
el canto es igual que la palabra,
la palabra es la estrella,
la centinela de la libertad
y en tiempos de libertad
el canto de la primavera
debe ser tierno;
en invierno
el canto debe ser ardiente;
el canto debe fermentar las danzas
debe llenarse de fortaleza
de la energía de la jawa, uku y kaipacha
debe ser principio o infinito para evitar que el círculo
el semicírculo
se rompa, se divida para que el ayllu no se individualice.



María Clara Sharupi 
Nació en Morona Santiago. Desde pequeña se dedicó a las labores agrícolas; creció en medio de la madre selva. Coautora del libro Amanece en nuestras vidas. Está en curso la edición de su libro de poemas Tarimiat en tres lenguas: Shuar Chicham, Español e Inglés. Afirma: “...Las mujeres Shuar hemos contribuido a la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural a lo largo de las luchas que los pueblos originarios han efectuado en el Ecuador, hace años era imposible y utópico pensar que la mujer pueda expresar y escribir sus sentimientos y emociones...
...Nuestra poesía crece y el verso con miradas distintas, expresando desde el sentir tras las faldas de las altas montañas, hasta volar al corazón del arco iris, eterna y global propio de la nación Shuar. Las voces, un conjunto de vocales y abecedario hechas poesía, salen al aire y pueblan nuevas vidas, tienen rostro de mujer, seguimos siendo actores de la oralidad y hemos tomado la posta en la escritura, actores fundamentales de desarrollo, la poesía es una cultura que viaja con destino, y origen, aportando de esta manera a la construcción de una nueva cultura, de
recuperación de lo que está olvidado y dormido...”
“...Nuestras voces traen las de miles de seres humanos de los que procedemos y a los que nos debemos. Pero nuestras voces traen también las voces de los árboles milenarios, de las lianas y las flores de la selva, y el perfume. Son nuestras para su supervivencia las voces de las aves, de las fieras y otros seres vivientes, incluyendo las voces de las aguas y la tierra, de las que somos ancestrales cuidadoras..
.”



Llegó utopía


Mojándome completa, como lluvia fresca a la madre tierra
con olor a humo de leña mojada
con sabor a páramo
y el perfume de la chukirahua
se hermana con el canto del paují.
No tienes ojos
y miras cómo el vendaval
deshojando los índices que cobija cada párrafo
que acurrucas en tus páginas de colores.
No tienes manos
aun así, moldeas mis sentidos
y desnudas al siglo XXI que cobija a los años, y los días
compuesta con sonidos dulces y rústicos.
Besar tus letras quiero
sin el roce de mis labios.
Donde no hay cicatrices,
ni cortinas que ocultan tu rostro,
La libertad de no tenerte
hace intensa tu permanencia
coqueta y juguetona, persigues mis pasos
como un árbol florido
de un color sin fin.
No sabemos si estás o no estás
abarcas mil historias más allá de tus ojos
siempre al borde de noticias que trae el viento
como el rugido de un jaguar
o quizá una anaconda
piel grafiteada, cubierta de sueños
no recuerdas el infinito.
María Clara Sharupi
No eres amenaza a mis sueños de niña
ni a las pesadillas pintadas en un descolorido cofre metálico
ni a mis pies descalzos
negándose a usar tacones de punta
tampoco a las sonrisas hipócritas que deshojaron mis lágrimas
sin herir mi alma.
Pienso en mi amada selva
en bejucos columpiándose de un árbol a otro
una gota de curare refrescándose en la punta de una lanza
poseídos por el polvo mágico de la ayahuasca
donde nace el artífice de la vida.

Como puma herido

Un libro ardiendo en llamas
es triste como puma herido
anaconda sin piel
cielo sin nubes
río sin piedras y sin peces
árbol sin musgo.
Es cascada sin Arutam
Cuentan que un papel lo aguanta
todo quizá por ello el misterio abarca letras sin fin
pero es tan frágil al fuego
las llamas asesinan sus páginas
las letras son manojo de cenizas
el agua difunde las ideas y ondea en sus hojas
hasta volverlas truenos, relámpagos candentes
Que las palabras sigan vivas
las ideas no pernocten
las imágenes dancen al son de los tambores
la música sea sonidos sonoros que lleguen al corazón de Iwia
Evoco la memoria de mi Madre
pegada a un libro e hilando sus letras
queriendo interpretar colores y sabores
pienso en mi Padre
junto a la hoja de un cuaderno
tratando de esculpir formas esquivas
para enseñar a sus hijos a descubrir en cada letra
el cordón umbilical de la sabiduría ancestral.
mi herencia para ti son las voces de la selva
y todas sus criaturas
que con infinita ternura
dan luz a la vida
Tomo un libro entre mis manos
siento el sabor de sus letras e invento palabras
para que se perpetúen
semillas para habitar en todos

*
Como Nantar y Namur (Nantar nuyá Namur anin)
No es fácil reconocer que habito en mí
la envoltura que me cobija
no es el tarach-i que tejió mi madre nunkui
tampoco es la piel de Shakaim
ni su sangre hecha color
sin embargo
el perfume que me adorna
seduce mis instintos y despierto cobijada por los brazos de Arutam.
Dedos mutantes que trajeron los conquistadores
pretendieron confeccionar mi destino
como el águila me deslicé bajo la piel del viento
jíbara fue el nombre con el que me latiguearon
ráfaga de municiones y pólvora fue la semilla en mi corazón
tomaron para la corona española
los más sagrados manjares para calmar su sed de piedra muerta.
Despierto nadando en un mundo de ideas nuevas
como Nantar en la chacra de mi madre
con un canto y lloro a la vez
como semilla de yuca
números sin fin.

Namur no ha muerto, vuela libre el guerrero
entra sin llamar
se va sin despidos
nace en cada esperma fértil
en cada óvulo fecundo
en cada palabra que pinto
ni la garra del audaz Ayumpum es tan fuerte
como para callar mi voz.


(Significado de algunos términos usados en el poema anterior:
 
Tarach-i.-Vestido originario de la mujer Shuar
Nunkui.- Deidad femenina de los Shuar, para la abundancia y la prosperidad
Shakaim.- Deidad Shuar, para el hombre para la fuerza, poder.
Nantar.-Piedra sagrada que utilizaba la mujer Shuar, en la chacra para lograr
abundante cosecha de productos y en los animales de corral.
Namur.-piedra sagrada que utilizaban los hombres para la guerra, la pesca,
la caza para ser valientes y fuertes.
Ayumpum.-Shuar muy astuto, pero fue castigado y desde ese entonces encarnó en un cóndor gigante.)