Poesía Kichwa
Ariruma
Kowii
Kowii,
poeta, narrador e intelectual kichwa de Otavalo, Imbabura, Ecuador, es autor de
dos libros de poesía y uno de narrativa como de numerosos artículos y ensayos. Mutsuktsurini (1988) es el primer
poemario escrito en kichwa en el Ecuador, Tsaitsik poemas para
construir el futuro (1993)(7) con un título en kichwa y subtítulo
en español, constituye una señal de su propuesta poética; el tercero, es el Diccionario de nombres kichwas. Kichwa
shutikunmanta shimiyuk panka (1998)
POEMA
1
Rimaika
kausaimi
Kausaika
Kishpirishka kajpilla
Kasilla
Sumaj allimi kan
La palabra es vida
vida es libertad, paz,
armonía, reciprocidad
De ella
“depende la forma, el fondo”
de cada día y cada noche
por eso
ella es indispensable
debe estar presente
junto a cada segundo
…… a cada minuto
caso contrario
el tiempo
actuaría a su gusto
y nos sometería a él
decían nuestros Yayas.
Kausaika
Kishpirishka kajpilla
Kasilla
Sumaj allimi kan
La palabra es vida
vida es libertad, paz,
armonía, reciprocidad
De ella
“depende la forma, el fondo”
de cada día y cada noche
por eso
ella es indispensable
debe estar presente
junto a cada segundo
…… a cada minuto
caso contrario
el tiempo
actuaría a su gusto
y nos sometería a él
decían nuestros Yayas.
Pacha
ama
ñukanchijta yallichun
paipaj tatkiwan
pajta pajta rinami kanchij
shina kashpallaj runakunaka
runapacha kanata ushankami.
paipaj tatkiwan
pajta pajta rinami kanchij
shina kashpallaj runakunaka
runapacha kanata ushankami.
La palabra
es vida
vida es libertad, es paz,
armonía, reciprocidad;
el canto es igual que la palabra,
la palabra es la estrella,
la centinela de la libertad
y en tiempos de libertad
el canto de la primavera
debe ser tierno;
en invierno
el canto debe ser ardiente;
el canto debe fermentar las danzas
debe llenarse de fortaleza
de la energía de la jawa, uku y kaipacha
debe ser principio o infinito para evitar que el círculo
el semicírculo
se rompa, se divida para que el ayllu no se individualice.
vida es libertad, es paz,
armonía, reciprocidad;
el canto es igual que la palabra,
la palabra es la estrella,
la centinela de la libertad
y en tiempos de libertad
el canto de la primavera
debe ser tierno;
en invierno
el canto debe ser ardiente;
el canto debe fermentar las danzas
debe llenarse de fortaleza
de la energía de la jawa, uku y kaipacha
debe ser principio o infinito para evitar que el círculo
el semicírculo
se rompa, se divida para que el ayllu no se individualice.
María
Clara Sharupi
Nació en Morona Santiago. Desde pequeña se dedicó a las
labores agrícolas; creció en medio de la madre selva. Coautora del libro Amanece
en nuestras vidas. Está en curso la edición de su libro de poemas Tarimiat
en tres lenguas: Shuar Chicham, Español e Inglés. Afirma: “...Las mujeres
Shuar hemos contribuido a la construcción del Estado Plurinacional e
Intercultural a lo largo de las luchas que los pueblos originarios han
efectuado en el Ecuador, hace años era imposible y utópico pensar que la mujer
pueda expresar y escribir sus sentimientos y emociones...”
“...Nuestra poesía crece y el verso con miradas distintas, expresando desde el sentir tras las faldas de las altas montañas, hasta volar al corazón del arco iris, eterna y global propio de la nación Shuar. Las voces, un conjunto de vocales y abecedario hechas poesía, salen al aire y pueblan nuevas vidas, tienen rostro de mujer, seguimos siendo actores de la oralidad y hemos tomado la posta en la escritura, actores fundamentales de desarrollo, la poesía es una cultura que viaja con destino, y origen, aportando de esta manera a la construcción de una nueva cultura, de
recuperación de lo que está olvidado y dormido...”
“...Nuestras voces traen las de miles de seres humanos de los que procedemos y a los que nos debemos. Pero nuestras voces traen también las voces de los árboles milenarios, de las lianas y las flores de la selva, y el perfume. Son nuestras para su supervivencia las voces de las aves, de las fieras y otros seres vivientes, incluyendo las voces de las aguas y la tierra, de las que somos ancestrales cuidadoras...”
“...Nuestra poesía crece y el verso con miradas distintas, expresando desde el sentir tras las faldas de las altas montañas, hasta volar al corazón del arco iris, eterna y global propio de la nación Shuar. Las voces, un conjunto de vocales y abecedario hechas poesía, salen al aire y pueblan nuevas vidas, tienen rostro de mujer, seguimos siendo actores de la oralidad y hemos tomado la posta en la escritura, actores fundamentales de desarrollo, la poesía es una cultura que viaja con destino, y origen, aportando de esta manera a la construcción de una nueva cultura, de
recuperación de lo que está olvidado y dormido...”
“...Nuestras voces traen las de miles de seres humanos de los que procedemos y a los que nos debemos. Pero nuestras voces traen también las voces de los árboles milenarios, de las lianas y las flores de la selva, y el perfume. Son nuestras para su supervivencia las voces de las aves, de las fieras y otros seres vivientes, incluyendo las voces de las aguas y la tierra, de las que somos ancestrales cuidadoras...”
Llegó utopía
Mojándome completa, como lluvia fresca a la madre tierra
con olor a humo de leña mojada
con sabor a páramo
y el perfume de la chukirahua
se hermana con el canto del paují.
No tienes
ojos
y miras cómo el vendaval
deshojando los índices que cobija cada párrafo
que acurrucas en tus páginas de colores.
y miras cómo el vendaval
deshojando los índices que cobija cada párrafo
que acurrucas en tus páginas de colores.
No tienes
manos
aun así, moldeas mis sentidos
y desnudas al siglo XXI que cobija a los años, y los días
compuesta con sonidos dulces y rústicos.
aun así, moldeas mis sentidos
y desnudas al siglo XXI que cobija a los años, y los días
compuesta con sonidos dulces y rústicos.
Besar tus
letras quiero
sin el roce de mis labios.
Donde no hay cicatrices,
ni cortinas que ocultan tu rostro,
sin el roce de mis labios.
Donde no hay cicatrices,
ni cortinas que ocultan tu rostro,
La libertad
de no tenerte
hace intensa tu permanencia
coqueta y juguetona, persigues mis pasos
como un árbol florido
de un color sin fin.
hace intensa tu permanencia
coqueta y juguetona, persigues mis pasos
como un árbol florido
de un color sin fin.
No sabemos
si estás o no estás
abarcas mil historias más allá de tus ojos
siempre al borde de noticias que trae el viento
como el rugido de un jaguar
o quizá una anaconda
piel grafiteada, cubierta de sueños
no recuerdas el infinito.
María Clara Sharupi
abarcas mil historias más allá de tus ojos
siempre al borde de noticias que trae el viento
como el rugido de un jaguar
o quizá una anaconda
piel grafiteada, cubierta de sueños
no recuerdas el infinito.
María Clara Sharupi
No eres
amenaza a mis sueños de niña
ni a las pesadillas pintadas en un descolorido cofre metálico
ni a mis pies descalzos
negándose a usar tacones de punta
tampoco a las sonrisas hipócritas que deshojaron mis lágrimas
sin herir mi alma.
ni a las pesadillas pintadas en un descolorido cofre metálico
ni a mis pies descalzos
negándose a usar tacones de punta
tampoco a las sonrisas hipócritas que deshojaron mis lágrimas
sin herir mi alma.
Pienso en mi
amada selva
en bejucos columpiándose de un árbol a otro
una gota de curare refrescándose en la punta de una lanza
poseídos por el polvo mágico de la ayahuasca
donde nace el artífice de la vida.
en bejucos columpiándose de un árbol a otro
una gota de curare refrescándose en la punta de una lanza
poseídos por el polvo mágico de la ayahuasca
donde nace el artífice de la vida.
Como puma herido
Un libro ardiendo en llamas
es triste como puma herido
anaconda sin piel
cielo sin nubes
río sin piedras y sin peces
árbol sin musgo.
Es cascada sin Arutam
Cuentan que
un papel lo aguanta
todo quizá por ello el misterio abarca letras sin fin
pero es tan frágil al fuego
las llamas asesinan sus páginas
las letras son manojo de cenizas
el agua difunde las ideas y ondea en sus hojas
hasta volverlas truenos, relámpagos candentes
todo quizá por ello el misterio abarca letras sin fin
pero es tan frágil al fuego
las llamas asesinan sus páginas
las letras son manojo de cenizas
el agua difunde las ideas y ondea en sus hojas
hasta volverlas truenos, relámpagos candentes
Que las
palabras sigan vivas
las ideas no pernocten
las imágenes dancen al son de los tambores
la música sea sonidos sonoros que lleguen al corazón de Iwia
las ideas no pernocten
las imágenes dancen al son de los tambores
la música sea sonidos sonoros que lleguen al corazón de Iwia
Evoco la
memoria de mi Madre
pegada a un libro e hilando sus letras
queriendo interpretar colores y sabores
pienso en mi Padre
junto a la hoja de un cuaderno
tratando de esculpir formas esquivas
para enseñar a sus hijos a descubrir en cada letra
el cordón umbilical de la sabiduría ancestral.
pegada a un libro e hilando sus letras
queriendo interpretar colores y sabores
pienso en mi Padre
junto a la hoja de un cuaderno
tratando de esculpir formas esquivas
para enseñar a sus hijos a descubrir en cada letra
el cordón umbilical de la sabiduría ancestral.
mi herencia
para ti son las voces de la selva
y todas sus criaturas
que con infinita ternura
dan luz a la vida
y todas sus criaturas
que con infinita ternura
dan luz a la vida
Tomo un
libro entre mis manos
siento el sabor de sus letras e invento palabras
para que se perpetúen
semillas para habitar en todos
siento el sabor de sus letras e invento palabras
para que se perpetúen
semillas para habitar en todos
*
Como Nantar
y Namur (Nantar nuyá Namur anin)
No es fácil reconocer que habito en mí
la envoltura que me cobija
no es el tarach-i que tejió mi madre nunkui
tampoco es la piel de Shakaim
ni su sangre hecha color
sin embargo
el perfume que me adorna
seduce mis instintos y despierto cobijada por los brazos de Arutam.
No es fácil reconocer que habito en mí
la envoltura que me cobija
no es el tarach-i que tejió mi madre nunkui
tampoco es la piel de Shakaim
ni su sangre hecha color
sin embargo
el perfume que me adorna
seduce mis instintos y despierto cobijada por los brazos de Arutam.
Dedos
mutantes que trajeron los conquistadores
pretendieron confeccionar mi destino
como el águila me deslicé bajo la piel del viento
jíbara fue el nombre con el que me latiguearon
ráfaga de municiones y pólvora fue la semilla en mi corazón
tomaron para la corona española
los más sagrados manjares para calmar su sed de piedra muerta.
pretendieron confeccionar mi destino
como el águila me deslicé bajo la piel del viento
jíbara fue el nombre con el que me latiguearon
ráfaga de municiones y pólvora fue la semilla en mi corazón
tomaron para la corona española
los más sagrados manjares para calmar su sed de piedra muerta.
Despierto
nadando en un mundo de ideas nuevas
como Nantar en la chacra de mi madre
con un canto y lloro a la vez
como semilla de yuca
números sin fin.
Namur no ha muerto, vuela libre el guerrero
entra sin llamar
se va sin despidos
como Nantar en la chacra de mi madre
con un canto y lloro a la vez
como semilla de yuca
números sin fin.
Namur no ha muerto, vuela libre el guerrero
entra sin llamar
se va sin despidos
nace en cada
esperma fértil
en cada óvulo fecundo
en cada palabra que pinto
ni la garra del audaz Ayumpum es tan fuerte
como para callar mi voz.
en cada óvulo fecundo
en cada palabra que pinto
ni la garra del audaz Ayumpum es tan fuerte
como para callar mi voz.
(Significado de algunos términos usados en el poema anterior:
Tarach-i.-Vestido
originario de la mujer Shuar
Nunkui.- Deidad femenina de los Shuar, para la abundancia y la prosperidad
Shakaim.- Deidad Shuar, para el hombre para la fuerza, poder.
Nantar.-Piedra sagrada que utilizaba la mujer Shuar, en la chacra para lograr
abundante cosecha de productos y en los animales de corral.
Namur.-piedra sagrada que utilizaban los hombres para la guerra, la pesca,
la caza para ser valientes y fuertes.
Ayumpum.-Shuar muy astuto, pero fue castigado y desde ese entonces encarnó en un cóndor gigante.)
Nunkui.- Deidad femenina de los Shuar, para la abundancia y la prosperidad
Shakaim.- Deidad Shuar, para el hombre para la fuerza, poder.
Nantar.-Piedra sagrada que utilizaba la mujer Shuar, en la chacra para lograr
abundante cosecha de productos y en los animales de corral.
Namur.-piedra sagrada que utilizaban los hombres para la guerra, la pesca,
la caza para ser valientes y fuertes.
Ayumpum.-Shuar muy astuto, pero fue castigado y desde ese entonces encarnó en un cóndor gigante.)
pongan mas cortos y muchos mas poemas indígenas en quechua y traducidas
ResponderEliminar